miércoles, 15 de febrero de 2012

History of Stem Cell Research

Original Article: Explore Stem Cells 
 
Stem cells have an interesting history that has been somewhat tainted with debate and controversy. In the mid 1800s it was discovered that cells were basically the building blocks of life and that some cells had the ability to produce other cells.
Attempts were made to fertilise mammalian eggs outside of the human body and in the early 1900s, it was discovered that some cells had the ability to generate blood cells.
In 1968, the first bone marrow transplant was performed to successfully treat two siblings with severe combined immunodeficiency. Other key events in stem cell research include:20px break
  • 1978: Stem cells were discovered in human cord blood
  • 1981: First in vitro stem cell line developed from mice
  • 1988: Embryonic stem cell lines created from a hamster
  • 1995: First embryonic stem cell line derived from a primate
  • 1997: Cloned lamb from stem cells
  • 1997: Leukaemia origin found as haematopoietic stem cell, indicating possible proof of cancer stem cells
In 1998, Thompson, from the University of Wisconsin, isolated cells from the inner cell mass of early embryos and developed the first embryonic stem cell lines. During that exact same year, Gearhart, from Johns Hopkins University, derived germ cells from cells in foetal gonad tissue; pluripotent stem cell lines were developed from both sources. Then, in 1999 and 2000, scientists discovered that manipulating adult mouse tissues could produce different cell types. This meant that cells from bone marrow could produce nerve or liver cells and cells in the brain could also yield other cell types. These discoveries were exciting for the field of stem cell research, with the promise of greater scientific control over stem cell differentiation and proliferation. 

Bogus Findings

The unfortunate reality of this enormous breadth of information, however, is that scientists may fabricate studies and findings. This was the case in 2004 to 2005, when Hwang Woo-Suk, a Korean researcher, claimed to have produced human embryonic stem cell lines from unfertilised human eggs. The lines were eventually shown to be completely false and therefore fabricated, but the huge international scandal left the public doubtful and mistrusting of the scientific community.
More recently, in 2005, scientists at Kingston University in England were purported to have found another category of stem cells. These were named cord blood embryonic-like stem cells, which originate in umbilical cord blood. It is suggested that these stem cells have the ability to differentiate into more cell types than adult stem cells, opening up greater possibilities for cell-based therapies. Then, in early 2007, researchers led by Dr. Anthony Atala claimed that a new type of stem cell had been isolated in amniotic fluid. This finding is particularly important because these stem cells could prove to be a viable alternative to the controversial use of embryonic stem cells.
Over the last few years, national policies and debate amongst the public as well as religious groups, government officials and scientists have led to various laws and procedures regarding stem cell harvesting, development and treatment for research or disease purposes. The goals of such policies are to safeguard the public from unethical stem cell research and use while still supporting new advancements in the field. 

Today

Stem cell research has now progressed dramatically and there are countless research studies published each year in scientific journals. Adult stem cells are already being used to treat many conditions such as heart disease and leukaemia. Researchers still have a long way to go before they completely control the regulation of stem cells. The potential is overwhelmingly positive and with continued support and research, scientists will ideally be able to harness the full power of stem cells to treat diseases that you or a loved one may suffer from one day.

miércoles, 8 de febrero de 2012

Secrets of ailments unlocked by stem cells from skin samples

Original article: The New Zeland Herald

By Robin McKie

The news that Edinburgh scientists had created the world's first cloned mammal, Dolly the sheep, at the university's Roslin Institute made headlines around the world 16 years ago.
Her birth raised hopes of the creation of a new generation of medicines - with a host of these breakthroughs occurring at laboratories in the university over the next decade.
And now one of the most spectacular has taken place at Edinburgh's Centre for Regenerative Medicine, where scientists have continued to develop the technology used to make Dolly. In a series of experiments, they have created brain tissue from patients suffering from schizophrenia, bipolar depression and other mental illnesses.
The work offers spectacular rewards for doctors. From a scrap of skin taken from a patient, they can make neurones genetically identical to those in that person's brain. These brain cells, grown in the laboratory, can then be studied to reveal the neurological secrets of their condition.

"A patient's neurones can tell us a great deal about the psychological conditions that affect them, but you cannot stick a needle in someone's brain and take out its cells," said Professor Charles ffrench-Constant, the centre's director.
"However, we have found a way round that. We can take a skin sample, make stem cells from it and then direct these stem cells to grow into brain cells. Essentially, we are turning a person's skin cells into brain. "We are making cells that were previously inaccessible. And we could do that in future for the liver, the heart and other organs on which it is very difficult to carry out biopsies."
The scientists are concentrating on a range of neurological conditions, including multiple sclerosis, Parkinson's disease and motor neurone disease. In addition, work is being done on schizophrenia and bipolar depression, two debilitating ailments that are triggered by malfunctions in brain activity.
This latter project is directed by Professor Andrew McIntosh of the Royal Edinburgh Hospital, who is working in collaboration with the regenerative medicine centre. "We are making different types of brain cells out of skin samples from people with schizophrenia and bipolar depression," he said. "Once we have assembled these, we look at standard psychological medicines, such as lithium, to see how they affect these cells in the laboratory. After that, we can start to screen new medicines. Our lines of brain cells would become testing platforms for new drugs. We should be able to start that work in a couple of years."
In the past, scientists have studied brain tissue from people with conditions such as schizophrenia, but could only do so after an autopsy.
"It is very difficult to get primary tissue to study until after a patient has died," added McIntosh.
"Even then, that tissue is affected by whatever killed them and by the impact of the medication they had been taking for their condition, possibly for several decades. So having access to living brain cells is a significant development for the creation of drugs for these conditions."
In addition, ffrench-Constant is planning experiments to create brain cells from patients suffering from multiple sclerosis, a disease that occurs when a person's immune system turns on his or her own nerve cells and starts destroying the myelin sheaths that protect the fibres that it uses to communicate with other nerve cells. The condition induces severe debilitation in many cases.
"The problem with MS is that we cannot predict how patients will progress," said ffrench-Constant. "In some, it progresses rapidly. In others, the damage to the myelin is repaired and they can live quite happily for many years. If we can find out the roots of the difference, we may be able to help patients."
The brain cells that make myelin and wrap it around the fibres of nerve cells are known as oligodendrocytes. "We will take skin samples from MS patients whose condition has progressed quickly and others in whom it is not changing very much.
"Then we will make oligodendrocytes from those samples and see if there is an intrinsic difference between the two sets of patients. In other words, we will see if there is an underlying difference in people's myelin-making cells that explains, when they get MS, why some manage to repair damage to their brain cells and others do not."
Once that mechanism is revealed, the route to developing a new generation of MS drugs could be opened up, he added. "It is only a hypothesis, but it is a very attractive one," said ffrench-Constant.
The technology involved in this work is a direct offshoot from the science involved in making Dolly the sheep. Dolly showed that adult cells in animals were more flexible than previously thought.

By Robin McKie

Original article: The New Zeland Herald

martes, 31 de enero de 2012

Breakthroughs in Alzheimer’s disease research

In vitro Alzheimer’s cells for research

Original article : News Medical

Researchers are closer to understanding Alzheimer’s disease using a new stem cell technique. They have successfully replicated Alzheimer’s disease neurons with stem cells for the first time.

Researchers out of UC San Diego School of Medicine created in vitro models of genetic and sporadic forms of Alzheimer’s disease, using induced pluripotent stem cells (iPSC) from patients who suffered from the neurodegenerative disorder. The neurons were purified, meaning they were separated from other types of cells, to reduce variability in the experiment. To create the neurons, the researchers extracted fibroblasts—cells from the skin—of two patients with familial Alzheimer’s, two patients with sporadic Alzheimer’s and two people with no known neurological problems. The researchers then reprogrammed the fibroblasts into stem cells, which then differentiated into working neurons.

“Creating highly purified and functional human Alzheimer's neurons in a dish – this has never been done before,” said senior study author Dr. Lawrence Goldstein, distinguished professor in the Department of Cellular and Molecular Medicine, Howard Hughes Medical Institute Investigator and director of the UC San Diego Stem Cell Program, in a press release.

The iPSC-derived neurons from Alzheimer’s patients exhibited normal cell activity, formed functional synaptic contacts and – most importantly – displayed indicators of Alzheimer’s disease, such as elevated production of beta-amyloid proteins and abnormal activation of the protein kinase GSK-3. Goldstein added the models aren’t “perfect” – they’re merely the first step. However, the research proves creating isolated Alzheimer’s neurons can be done and provides a blueprint for how to do so.

“Additional features of the model need to be developed,” Goldstein told FoxNews.com. “At this point, it’s purified neurons. So now, knowing what the purified neurons do, we want to add back defined qualities of other cells – like astrocytes. Astrocytes are normally a very important part of how neurons function, and they also play a role in resistance or susceptibility to disease.” “We don’t know what that role is yet, but we can start to piece that back together by mixing the astrocytes back in with the neurons,” he added.

The neurons may prove to be a crucial tool for studying the causes of Alzheimer’s, as well as developing and testing drugs to treat the disease. “We're dealing with the human brain. You can't just do a biopsy on living patients,” Goldstein explained. “Instead, researchers have had to work around, mimicking some aspects of the disease in non-neuronal human cells or using limited animal models. Neither approach is really satisfactory.” Now with this new technique with in vitro neurons, the researchers more deeply investigate the onset of Alzheimer’s disease and observe the initial processes that lead to the destruction of brain cells.

Currently, dementia research is mostly centered around studies of post-mortem tissues. “The way to think about it is, if you want to understand what goes wrong early – if you only get post-mortem tissue, a lot of the damage is already done,” Goldstein said. “Suppose you work for the NTSB and you have to study a plane crash,” he explained. “You can get a lot of information about the crash from the wreckage, but the black box tells you what went wrong early. That’s incredibly important information for preventing crashes. We’re looking for the black box of Alzheimer’s.”

He added that “we show that one of the early changes in Alzheimer's neurons thought to be an initiating event in the course of the disease turns out not to be that significant… What we observed is, it was not the beta-amyloid fragments causing biochemical abnormalities, but it was a pre-cursor to that, called beta-CTS.”

According to Goldstein, the next step for using this research would be to begin testing drugs and scaling up the technology to test more patients. “From the standpoint of drug development, here’s the core problem: we don’t have any drugs so we don’t exactly know what it’s going to take to develop them,” Goldstein said, “We think by having true human neurons to work with we can increase the speed and likelihood of finding effective drugs.”

Goldstein said continuing to research Alzheimer’s disease is critical in order to reduce the economical and emotional toll the disease takes on the nation. “People make this interesting mistake where they say it’s just a disease of the elderly – and who cares?” Goldstein said. “The truth is, a 70 year-old person who doesn’t have the disease can be very productive economically and socially, while those who have the disease can be a drain in terms of cost of care. Projections are that the cost of Alzheimer’s will go into the trillions. It’s a real substantial impact.”

The study was published Wednesday in the online version of the journal Nature.


In another development a team of researchers led by Domenico Pratico, professor of pharmacology and microbiology and immunology at Temple, discovered the presence of the protein, called 12/15-Lipoxygenase, in the brain three years ago.

“We found this protein to be very active in the brains of people who have Alzheimer's disease,” said Pratico. “But three years ago, we didn't know the role it played in the development of the disease.”

After two years of further study the Temple researchers have found that the protein is at the top of a pathway and controls a biochemical chain reaction that begins the development of Alzheimer's. They have published their findings in the journal Annals of Neurology.

Pratico explained that their research has shown that 12/15-Lipoxygenase controls Beta secretase (BACE-1), an enzyme that is key to the development of amyloid plaques in Alzheimer's patients. “For reasons we don't yet know, in some people, 12/15-Lipoxygenase starts to work too much…By working too much, it sends the wrong message to the Beta secretase, which in turn starts to produce more amyloid Beta. This initially results in cognitive impairment, memory impairment and, later, an increase of amyloid plaque.”

BACE-1 has long been a biological target for researchers seeking to create a drug against Alzheimer's disease, said Pratico. But because little has been known about how it functions, they have been unsuccessful developing a molecule that could reach the brain and block it. “We now know much better how Beta secretase works because we have found that the 12/15-Lipoxygenase protein is a controller of BACE functions…You don't need to target the Beta secretase directly because the 12/15-Lipoxygenase is really the system in the brain that tells BACE to work more or work less.”

Pratico said that they have validated 12/15-Lipoxygenase as a target for a potential Alzheimer drug or therapy. “By modulating BACE levels and activity through controlling the 12/15-Lipoxygenase, we can potentially improve the cognitive part of the phenotype of the disease, and prevent the accumulation of amyloid beta inside the neurons, which will eventually translate into less of those plaques…This is a totally new mechanism for controlling BACE.”

Pratico said his group has looked at an experimental compound that blocks 12/15-Lipoxygenase function as a potential therapy to inhibit BACE function in the brain. In their lab, using animal models, they saw the drug's ability to restore some cognitive function, as well as improve learning and memory ability. “There is an opportunity here to study this molecule and develop an even stronger molecule to target 12/15-Lipoxygenase function in the brain,” he said.


Original article : News Medical

martes, 24 de enero de 2012

Células madre para el antienvejecimiento

La medicina Regenerativa o antienvejecimiento se encuentra al frente de las nuevas tendencias en la medicina preventiva, y se espera que con el paso del tiempo se vuelva la norma en el desarrollo de los sistemas de salud del siglo 21. Este enfoque médico  se centra en una detección muy temprana, prevención y enlentecimiento de muchas enfermedades que se desarrollan con la edad como lo son, diabetes mellitus, infartos cerebrales, enfermedades cardíacas, artritis, degeneración macular, varios tipos de cáncer, alzheimer y muchas otras enfermedades degenerativas.
Con las medidas preventivas apropiadas, se sabe que la mayoría de estas enfermedades asociadas a la edad pueden ser prevenidas, retrasadas y en algunos casos cuando son de muy reciente diagnóstico, revertidas. Retrasando el proceso de envejecimiento podremos lograr los más ambiciosos objetivos de no solo  vivir más tiempo sino vivirlo libre de enfermedades y problemas relacionados con la edad.

Terapia con células madres a la cabeza de la medicina Regenerativa


Durante los últimos años se han desarrollado múltiples teorías acerca de las causas que aceleran el envejecimiento y sus consecuencias, entre estos los más destacados son: radicales libres, daños al ADN, inflamación crónica, degeneración neurológica, desbalances hormonales, susceptibilidad genética para ciertos tipos de cáncer, etc. Todas estas teorías del proceso de envejecimiento concuerdan en que nuestro cuerpo pierde la capacidad biológica de auto-reparación y defensa.
La mayoría de los procesos biológicos asociados al proceso de envejecimiento están íntimamente ligados a la capacidad del cuerpo de generar sus propias células madres y utilizarlas en su auto-reparación. Cuando se desarrolla el ser humano, son las células madres embrionarias las que se encargan de generar y regenerar órganos y tejidos de una manera integral. Una vez nacemos son células madres adultas las encargadas de mantener, regenerar y reparar los diferentes tejidos por lo cual estas células madres adultas son  constantemente producidas para este fin. A medida que envejecemos esta capacidad de nuestro cuerpo va perdiendo funcionabilidad y empezamos a ver cambios en diferentes órganos como la piel, capacidad sexual, sistema de defensa, músculos y otros órganos.


Por lo tanto, el mantener un óptimo estado de salud, es un balance entre el envejecimiento y muerte celular versus la capacidad regenerativa y de reparación de nuestros tejidos a través de nuestras propias células madres adultas.
Basados en la teoría del balance entre daño y reparación celular, los científicos a inicios del año 2000 han desarrollado diversas técnicas para activar  células madres de nuestro propio organismo, a través de su adecuada extracción, activación y reinfusión en nuestro cuerpo para de esa forma activar la capacidad que estas tienen de regeneración.
 A través de este tipo de terapia se le ofrece a nuestro organismo la posibilidad de autorepararse y enlentecer el proceso de envejecimiento celular,  se mejora la respuesta del sistema inmunológico retardando procesos que tarde o temprano causarán enfermedad.
El tratamiento con células madres, no es la cura de las enfermedades pero si un mecanismo de reparación, regeneración y rejuvenecimiento  que ocurre a diversos niveles en nuestro cuerpo, y lo cual nos da la posibilidad de mejor calidad de vida.

viernes, 2 de diciembre de 2011

Estoy fascinado de los avances con las celulas madre

Entrevista con el Dr. German Vargas 
Revista Vida & Exito
por Myriam B. Moneo




German Vargas califica de "impresionantes" los avances en los tratamientos de la medicina regenerativa. El cirujano plástico guatemalteco ha inaugurado en su país un centro para combatir el envejecimiento, las enfermedades comunes y los traumas cerebrales.



Tenía una gran pasión profesional, y por eso se convirtió en un exitoso cirujano estético. Ahora tiene una más, la medicina regenerativa, y por eso acaba de estrenar un centro que va a revolucionar el panorama médico regional.  El doctor German Vargas, fundador del Centro Integral de Cirugía Plástica Renova, en ciudad de Guatemala, inaugura en el tercer nivel del hospital el Centro de Células Madre y Antienvejecimiento.

¿Cómo se ha involucrado este joven cirujano guatemalteco en esa rama de la medicina? ¿Cómo se van a beneficiar quienes padezcan enfermedades como párkinson, alzhéimer, diabetes, artritis, problemas cardiacos, esclerosis múltiple, lupus eritematoso, enfermedades pulmonares, hepáticas y problemas pediátricos como el autismo, convulsiones, epilepsia y déficit de atención?

El doctor Vargas, de 42 años, sabe que está sembrando esperanzas en muchas personas y que por delante le espera "una gran labor de información, incluso con colegas de otras especialidades" para recibir apoyo. Todos los esfuerzos valen la pena para difundir que hay "un arma más" para poder ayudar.

Actualmente es miembro de la International Confederacion of Plastic and Reconstructive Surgery y subdirector del Comité de Eventos Científicos Internacionales de la Federación Ibero Latinoamericana de Cirugía Plástica. Mientras Renova ha celebrado, a finales de julio, su tercer simposio de cirugía plástica, German Vargas supervisa los últimos detalles de su proyecto más ambicioso, de momento. Es un magnífico pretexto para ahondar en los beneficios de los tratamientos con células madre y repasar la trayectoria de este ex jugador de fútbol profesional.



¿Cuándo termine esta entrevista me habrá convencido para ponerme en sus manos?

[Ríe] Y si no es que soy mal vendedor



¿Ha tenido que aclarar en muchas ocasiones que es el Dr. German Vargas, pero el hijo?

Sí. Recientemente cuando viajábamos en avión tuvimos problemas porque aducían que había una duplicidad de German Vargas y tuvimos que sacar los pasaportes para explicarlo. Como le digo a mi hijo Santiago, esa es una de las razones por las que no le puse ese nombre.

Mi papá jugó fútbol profesional y yo también. Mi papá es médico y yo también, entonces por cualquier cosa nos relacionaban. Y yo tenía llamadas de German Vargas papá y él recibía mías.



Tener un padre medico, traumatólogo y ortopedista, ¿pesó en su vocación?

Sí. Desde chiquito quería ser médico. Cuando estaba en tercero de bachillerato me empezó a invitar a operar y ahí me di cuenta de que de verdad me gustaba. Me enseñó a lavarme, a manejarme en el quirófano por áreas médicas...



¿Se imaginaba que años después iba a estar inmerso en el mundo de la medicina regenerativa?

No. Siempre me gustó la medicina y siempre hay una vocación por el prójimo. Es algo que lo traes contigo, pero nunca pensé que iba a entrar en este campo, porque es algo realmente nuevo. Nunca pensé que iba a ser algo que médicamente iba a solucionar muchos problemas, y en eso estoy ahorita, estoy fascinado de ver los avances, hay cosas que no son creíbles incluso para médicos.



¿Cómo ha llegado hasta ahí?

Lógicamente, encuentras la parte de antienvejecimiento de la medicina regenerativa en la cirugía plástica. Y así fue como hace dos años y medio empecé a investigar las células madre que podíamos obtener de la grasa. Las mandábamos a procesar en un laboratorio que está en Guatemala, que también es un banco de células madre. Me gusta mucho la investigación, y vimos que si aplicábamos las células madre, la evolución en las cicatrices era muy buena. Y por ahí me empecé a meter en la medicina regenerativa.




O sea, que la solución está en nosotros mismos. Y no es ciencia ficción.

No. En los cincuentas, que fue cuando empezó realmente la investigación seria de células madre -si nos ponemos a investigar, vamos a encontrar reportes desde 1890-, lograron diferenciar que había células madre que se podían obtener de la médula ósea, algunas corrientes decían que solo eran de tipo hematopoyéticas [únicamente tienen que ver con la formación de la sangre], y otros decían que eran células mesenquimales [que se diferencian en numerosos tipos de células]. Poco a poco se fue evolucionando y en los noventas se dio un gran empuje y se logró demostrar que muchas podían mutar y tener actividades de células que se quisieran reemplazar. Eso sí fue un avance muy importante, y es en lo que se está trabajando ahora cada vez más.



Hay sectores que se oponen a la investigación con células madre.

El tema es controversial porque también empieza a tener un carácter ético, moral y religioso. Algunas comunidades no aprueban este tipo de tratamientos. El tema central de células madre te bloquea todo, no se hace una diferenciación. En gran parte es desconocimiento, temor a todo lo desconocido. Hay países que sí han logrado evolucionar. Por ejemplo, España, Italia, Alemania, Francia. Estados Unidos las maneja mucho para tratamientos nada más de enfermedades hematológicas y se han querido enfrascar muchas otras opciones de tratamientos asumiendo que hay que investigar y que todavía no es seguro. Sin embargo, son procedimientos que se hacen en cualquier otra parte del mundo y los resultados son fantásticos. China es otro país que también los está realizando. En Ecuador se encuentra una de las empresas que ha logrado diseñar un sistema de obtención de las células madre por medio de sangre periférica (es decir, se extraen por medio de una vena, como que fuera una trasfusión sanguínea). Este procedimiento es, prácticamente, único a nivel mundial, y es el que nosotros estamos compartiendo ahora en Guatemala.



¿Cómo estamos en Latinoamérica?

Brasil ha avanzado mucho, junto con Argentina, Perú y Ecuador. Por el sistema de obtención celular, tal vez Ecuador es el que va a tener más repunte.

Las células madre son capaces de reparar, restaurar y regenerar tejidos y órganos afectados por el envejecimiento, enfermedades o traumatismo. ¿Significa que todo es reversible?

No es que sea reversible... Todos los órganos van entrando en un proceso de envejecimiento. Por ejemplo, no vamos a tener producción de hormona del crecimiento más o menos después de los 35 años; por naturaleza los órganos van a ir deteriorándose, la cantidad de células que van a ir produciendo por sí mismos es cada vez menor, y ahí es cuando empiezas a ver todo el deterioro por envejecimiento. Luego están los ejemplos por enfermedad, un problema de cirrosis va a ir afectando el hígado de tal manera que va a dejar una parte disfuncional. Y, lógicamente, por traumatismo, que es lo que se da más en problemas neurológicos, en pacientes que pueden quedar con traumas cerebrales, cuadrapléjicos o parapléjicos. Entonces, estos tratamientos van a ayudar a regenerar ese parte dañada, no es que vayan a detener el envejecimiento o a producirte un órgano nuevo totalmente. Las células tienen la capacidad de regenerar  y restaurar, se pueden multiplicar por sí mismas, esa es una de sus maravillas. Poco a poco pueden ir recuperando el órgano, tal vez no lo van a hacer en un cien por ciento, pero sí van a lograr que mejore la condición de un paciente, de un 50% a un 70%. Son cosas que vamos a ir reportando, porque todavía falta mucha investigación.

La ventaja es que las células madre las puedes obtener de uno mismo, entonces se convierte en un trasplante autólogo, ya no hay ese problema de si va a haber compatibilidad.




¿Cómo es el procedimiento del trasplante autólogo?

A todos los pacientes antes de someterse al tratamiento hay que realizarles una batería de exámenes para tener puntos de comparación en la evolución. Después, empezamos el tratamiento por medio de una conexión a una máquina, como de plasmaféresis [método medi ante el cual se extrae completamente la sangre del cuerpo para ciertos tratamientos], como cuando vas a donar sangre.        Es un sistema cerrado de tres vías que se conecta al paciente, la máquina extrae una cantidad de sangre y entra en un cono inteligente de filtración que va a diferenciar, por peso, las células madre del plasma de la sangre y, por otro lado, el resto de la sangre que logre extraerse del paciente, que va a retornar nuevamente a él.

Los ciclos son varios, pueden hacerse desde tres a ocho, y lo importante es llegar a obtener más o menos 200 millones de células madre. Estas se van a unir con el plasma rico en plaquetas, se van a activar y nuevamente se van a introducir en el cuerpo.



¿Qué quiere decir con lo de activar las células madre?
Ahí está la clave. Mucha gente piensa: "Si yo tengo células madre porque mi médula ósea las produce y me las van a sacar y me las van a volver a meter, ¿qué sentido tiene si ya las tengo yo?". El punto es que la médula ósea produce células madre y están circulando en tu cuerpo, pero no están activas, entonces no te están haciendo ningún beneficio, solo están sufriendo el proceso natural de que nacen, crecen, se desarrollan y mueren. En el momento que las activas ya las puedes introducir y entonces ya van a tener una actividad importante, ya sea en la enfermedad, o en el proceso de rejuvenecimiento del paciente. El tiempo estimado para todo esto en un adulto es de más o menos tres horas.



¿Cuántas sesiones son necesarias?

No hay investigaciones que indiquen que haya que repetir el tratamiento cada año. Eventualmente, es algo que te lo vas a hacer ahora, vas a sentirte bien, vas a mejorar en muchos sentidos, lo vas a sentir físicamente, y si lo vas a querer repetir, a lo mejor va a ser en unos tres o cinco años.

En enfermedad es muy diferente que en antienvejecimiento porque estás tratando un hígado, por ejemplo, un órgano que está dañado y que lo estás regenerando. Los 200 millones de células madre por sesión van a ser poco, aunque parezca mucho, y sí vas a necesitar repetir el tratamiento, hacerlo anualmente va a ser positivo.



¿Cuándo se notan los avances?

Depende de la enfermedad. Hay pacientes en los que a los siete días ves unas diferencias abismales, te quedas pensando que de verdad esto es milagroso, impresionante.



¿Cuáles son los resultados?

Como se van regenerando los órganos, se van restaurando. No solamente la aplicación de las células madre tiene que ser por vía intravenosa, puedes aplicarlas a nivel articular para que los pacientes que tengan problemas en las articulaciones puedan volver a tener un movimiento, no que la deformación de los dedos vuelva a como estaba antes de la enfermedad, pero sí que tengan movilidad y dejen de padecer esos dolores. En cuestión de diabéticos, sí se ha reportado que hay pacientes que han dejado de consumir las mismas cantidades de insulina. Pacientes con problemas neurológicos, por ejemplo cuadrapléjicos o parapléjicos, que no tenían sensibilidad o ningún tipo de movimiento, a quienes se ha regenerado la sensibilidad en el cuerpo, han vuelto a tener control de esfínteres y muchos han empezado a tener movimientos, con cierta dificultad, pero lo han logrado.

¿Y en los niños?

El tratamiento es más corto, dura una hora y cuarto, o una hora y media. Se aplica igual que en el adulto, solo que todo va en proporción y la evolución es muy buena. No hay un límite de edad, se puede hacer desde que son muy chicos.



¿Es doloroso?

En el caso de los adultos, no. Es un catéter que está en tu vena. En el caso de los niños sí se tiene que hacer con anestesia general porque no van a tolerar tener una agujita y no van a estar quietos o van a llorar. El adulto está en una suite muy cómoda, con sus familiares sentados en una sala y, si quiere, él puede estar viendo televisión. Lo único que tiene que hacer es dejar su brazo inmóvil para que la máquina funcione.



¿Cuándo se ha de optar a este tratamiento?

Cuanto más temprano va a ser mejor. Es una decisión del paciente. Ojalá eso cambie con el tiempo, pero hoy está acudiendo el paciente desesperado, que ya probó todas las opciones de tratamiento y lo único que tiene a la mano, como última opción, son las células madre. Lamentablemente, hay mucho intrusismo y mucha gente poco ética que utiliza cualquier tipo de tratamiento para engañar a las personas diciendo que son células madre, y eso va en detrimento de la evolución de algo tan maravilloso como esto. Ahí es donde está nuestra labor de instruir e informar a la gente.



¿Tiene efectos secundarios?

Ninguno. Es un tratamiento autólogo, es tuyo.



¿Por qué ha decidido involucrarse en la enfermedad común y no restringirse al uso estético?

Esto es lo fantástico de estos tratamientos. Muchos pacientes, por mi especialidad, van a querer hacerse el tratamiento. Pero creo que el poder hacer que un paciente parapléjico se pueda parar, que se pueda valer por sí mismo, son cosas que no tienen precio, que entran dentro del lado médico... Estamos empezando con el centro, pero tenemos en mente organizar una fundación para poder ayudar a mucha gente que no tiene recursos para optar por estos tratamientos.



El centro ecuatoriano American Stem Cell & Anti-Aging Center, liderado por el doctor Al Mitrani, ha sido clave para poner en marcha su proyecto.

Fui a conocer lo que estaba haciendo el doctor Al Mitrani con el fin estético y entonces me di cuenta de la gama de cosas que podíamos hacer y me dije: "No, quiero todo". Vi las necesidades que nos hacían falta para desarrollar el centro, cubículos de tratamiento, área administrativa, cubículo postratamiento, consultorios..., y diseñé el centro. Vamos a usar los mismos protocolos.



¿Cuáles son sus objetivos?

Tenemos que llegar a tener el tratamiento más específico para resolver al paciente su enfermedad en un mayor porcentaje. Buscar la cura para muchas enfermedades, esa es la meta que tenemos que lograr.



¿Qué va a significar para la región contar con un centro como este?

Hay mucha gente talentosa en todas las especialidades, que no se dan a conocer por una u otra razón pero hay talento y capacidad científica e investigativa muy altos. Creo que va a ser una buena puerta de entrada para la región. Estoy muy orgulloso del equipo de trabajo que tenemos.

¿Qué les diría a los escépticos o a quienes apelan a sus creencias para rechazar el uso de las células madre?

Cuando investigas y realizas trabajos así es porque en cierta manera tienes curiosidad por ver si funciona o no. A los que no creen en esto, les insto a que investiguen un poco más, que lean, que no cierren esta oportunidad a los pacientes y a ellos mismos.



¿Va a compaginar las dos ramas médicas, la plástica y la regenerativa?
Sí, la plástica no la puedo dejar, es mi pasión. Pero tengo que buscar un equilibrio porque esta otra también me está apasionando.



¿Qué deben hacer unos padres cuya hijo adolescente quiera pasar por un quirófano con fines estéticos?

Está bien especificado qué procedimientos se pueden realizar en menores de edad, depende mucho del desarrollo del niño o la niña. Hay que tener mucha comunicación con los padres de familia. Hay que informarse.

Hace año y medio había una discoteca en un país de Sudamérica que estaba rifando colocación de implantes mamarios. Niñas de 16-17 años se ganaron el premio y el cirujano, con falta de ética y moral, realizó los procedimientos. Eso no se tiene que hacer.



¿Cómo les ha ido con la experiencia del turismo médico en Renova?

En el país hemos tenido el problema de la inseguridad, y eso ha bloqueado mucho en Guatemala la afluencia de este turista.

No puedo comparar el turismo que recibe Costa Rica con el de Guatemala, ni tampoco el de índole médica. Pero sí hemos tenido un crecimiento anual de entre un 20-25%. Estamos contentos.

¿Cuando llega a casa se sienta con su esposa a ver Dr. House o Grey Anatomy?

[Sonríe] Lo menos que quiero es hablar de mi profesión.



¿Qué le parecen los programas de la televisión que abordan la cirugía estética?

Algunos promueven la cirugía plástica como es, esos creo que le dan un poco más de información al público, por ejemplo todos los de Discovery; esos son los procedimientos reales que uno hace y la evolución de los pacientes es real. Ahora, todos esos otros como Nip/Tuck, en el que el cirujano se está operando él mismo frente al espejo, ¡no! Hay mucha fantasía.



¿Cómo se compagina una profesión tan demandante como la de médico con la familia?

Es algo en lo que yo sigo trabajando día a día. Los hijos crecen rapidísimo y si no les dedicas el tiempo en el momento lo vas a lamentar. Trato de llegar temprano a la casa, en el caso de la más chiquita, para bañarla en la noche. Todas las mañanas les llevo al colegio, son minutos que aprovecho para hablar con ellos, y el sábado y el domingo se lo dedico a ellos.



En la década del 2000 fundó un hospital de cirugía plástica de avanzada en la región. En la del 2010 ha puesto en marcha otro centro médico revolucionario.


 ¿Dónde se ve dentro de diez años?

Creo que en esto voy a seguir un buen rato. El tratamiento con células madre es el tratamiento de punta en todas las especialidades. No sé qué va a suceder en diez años. No me imaginé estar metido en esto. Soy muy ambicioso y cuando me propongo algo lo consigo o lo consigo, logro desarrollar lo que quiero hacer.





Cómo el futbol se perdió a un as del bisturí

A los 6 años ya formaba parte de las ligas menores de los Rojos del Municipal. De los 12 a los 16 años estuvo en una selección nacional y en su último año de bachillerato saltó al Municipal. German Vargas Florido (Guatemala, 1969) jugó tres años en el futbol profesional.

De la casta le viene al galgo. Su padre, el también doctor y futbolista costarricense German Vargas, jugó en la Gimnástica Española hasta que se trasladó a Guatemala para estudiar Medicina en la Universidad San Carlos. Corrían los años sesenta, por una maravillosa equivocación aquel joven galeno conoció a la guatemalteca María Elena. Tuvieron dos hijas y en medio nació este varón que dejó el futbol a causa de sus turnos en el Hospital General San Juan de Dios, donde se especializó en Cirugía General.

Como su padre, German se graduó en la Universidad de San Carlos y se formó como cirujano plástico en el Instituto de Cirugía Reconstructiva Dr. José Guerrero Santos, en Guadalajara, México.


Una ingeniera industrial de nombre Anaí, con quien se encontró en un campeonato de futbol, es su compañera desde hace 23 años. "Fue el día del pavo cuando nos conocimos. Era diciembre y al equipo que ganaba le daban un pavo. Ella estaba de espectadora", rememora.En diciembre cumplen 16 años de matrimonio. Tienen tres hijos: Santiago (11 años) quiere ser médico, Mariela (8 años) también, Camila (5 años) todavía no.

La conversación está jalonada de carcajadas espontáneas. Sus penetrantes miradas cuando explica los pormenores de su última aventura, los tratamientos con células madre, convencen al más escéptico.

Es un gran creyente en el deporte: "A Santiago le gusta mucho el fútbol, a Mariela la gimnasia olímpica y la pequeña ya empieza con esa modalidad también". Y se declara seguidor del Barça. Las arrugas de expresión certifican que todavía no ha pasado por un quirófano, pero si llega a necesitar "alguna ayudita", se la hará.

Cualquier día nos volverá a sorprender con otro proyecto que le ronda en la cabeza: montar con un colega turco un centro de cirugía plástica en una isla.

 ¿Será en las Bahamas?



El poder de la regeneración



Las células madre se dividen en dos grandes grupos: embrionarias o pluripotenciales (capaces de regenerar todos los tejidos) y adultas o multipotenciales (regeneradoras de órganos específicos).

Se consideraba que las células adultas o multipotenciales solo podían regenerar cédulas de un órgano en concreto. Sin embargo, en la actualidad se sabe que pueden funcionar como las embrionarias o pluripotenciales, ya que tienen la capacidad de reprogramarse y dar lugar a otros tipos de células.

Las células madre las podemos obtener del cordón umbilical, de la grasa, de la médula ósea y de la sangre periférica.

Las de la grasa tienen cierta deficiencia celular, lo que las hace ser no tan efectivas como las demás. Las del cordón umbilical solo se pueden extraer en el momento de nacer. Mientras que para llegar a las de la médula ósea hay que recurrir a un procedimiento invasivo y doloroso para la mayoría de los pacientes. La obtención por sangre periférica (a través de una extracción por vía intravenosa) ha sustituido considerablemente al resto de los métodos.

El sistema que se practica en el Centro de Células Madre y Antienvejecimiento, liderado por el doctor German Vargas, es por medio de sangre periférica. "Con un equipo sofisticado logramos diferenciar, por peso, las células madre y las cuantificamos de igual manera hasta obtener 200 millones, listas para activarlas y utilizarlas" de acuerdo a cada necesidad, explica. Al procedimiento se le denomina trasplante autólogo (de la misma persona).

Las células madre abren las puertas a la medicina regenerativa. Tienen la capacidad de reparar, reemplazar, restaurar y regenerar tejidos y órganos afectados por el envejecimiento, enfermedades o traumatismos.



mujeres 10, hombres 1

¿Cuáles son las intervenciones más comunes en cirugía estética?

En todo el mundo, las tres más frecuentes son la nariz, la liposucción y la colocación de implantes mamarios.



¿Las mujeres siguen siendo las más demandantes?

En relación de 10 a 1. Pero sí le podría decir que la afluencia del hombre es cada vez mayor.



¿Que se hacen ellos?

No son tan agresivos como las mujeres. Buscan cirugía de ojos, liposucción y lifting facial. Y también la nariz.



¿Son ciertos los rumores sobre artistas que se quitan costillas para estrechar cinturas o de implantes que explotan en los aviones?

[Ríe]. Los implantes han evolucionado mucho, por lo que no tienen que pasar esas cosas, y si pasó eventualmente en algún caso, fue por algo accidental. Lo de las costillas no es cierto.



De Cher se ha dicho que lo hizo.

Eso implica cicatrices. Pueden quitarse parcialmente algunas costillas. Hay procedimientos que son realmente agresivos.



¿Ha tenido que decirle a un paciente que ya eran suficientes los retoques? ¿Hay personas que se obsesionan?

En la consulta, hay muchos pacientes con componentes psicológicos importantes, y hay que saber diferenciarlos, porque no quieres tratarlos. Sí me ha tocado decirle a una paciente que ya no conviene o que no es necesario nada más, pero lo único que consigo es sacarla de mi consultorio. Sé que va a recurrir a otro cirujano que sí la va a operar. Lo importante es que tu conciencia esté tranquila.

Pueden ver el el artículo en la revista Vida y Exito